martes, 26 de febrero de 2013

Galicia Sí es lugar para viejos.

Esta mañana estuvimos visualizando una parte de "Los Sueños" de Akira Kurosawa, aquel en el que un centenario deseoso de seguir viviendo, explica a un turista de ciudad su tradicional forma de ser y entender la vida, rodeado de un espectacular entorno en el que el único estres lo representa el lento girar de las ruedas de los molinos ante el fluir del agua; me traía a la memoria la sabiduría práctica de mi abuelo cuando para entretenerme de pequeño, al acompañarle con las dos únicas vacas durante toda la tarde mientras pastaban, me construía con su navaja un pequeño molino de juguete, yo no tenía dificultad de encontrar "no país dos mil regatos" uno que lo moviese.

Los datos del INE que indican que el triple de jóvenes han salido de Galicia desde 2010 son una muestra de que el modelo gallego puede estar en crisis. La inconsistencias de políticas sobre cuál tiene que ser el papel que Galicia debe jugar dentro de la globalización, parecen dar razón a la huída al exterior. Si cuando hacemos una inversión,  lo hacemos pensando en ganar, ¿ por qué permitimos que el dinero invertido en la formación de nuestros jóvenes se pierda ?. 

Quizás la salida de varias generaciones sea emigrar, somos un pueblo que sabemos del drama que supone la salida del terruño, mi familia como muchas "conoce" América y Europa, desde Cuba, Venezuela, Perú, Uruguay y Argentina, con escala en Suiza. Todos han tenido en común que de viejos han vuelto. GALICIA SI ES LUGAR PARA VIEJOS, PERO NO PARA JOVENES. La historia parece repetirse una vez más.

Mañana puede que vea todo diferente y que el esfuerzo de volver a formarse con cuarenta y pocos años bien valga la pena, pero hoy no es así.



lunes, 25 de febrero de 2013

Minifundio sostenible, de Galicia a Bolivia



Cuando nos referimos al campo gallego y a su forma de entender la agricultura, podemos afirmar que se trata de una práctica cultural que históricamente ha pervivido a lo largo de siglos, es un "modo y estilo de vida propio". Los pequeños y medianos propietarios han practicado una agricultura en la que toda la familia era y es partícipe, el policultivo y la multifuncionalidad es la base de su sustento.

La globalización y las grandes industrias del sector son una amenaza para estas pequeñas explotaciones, pero también lo son para la diversidad y calidad de los alimentos. La sostenibilidad pasa por lograr aquel umbral de productividad por medio de la modernización, formación e innovación del sector, y fundamentalmente por el asociacionismo: entiéndase éste en un sentido amplio, desde las cooperativas agrarias hasta la colaboración con las otras actividades que contribuyen al desarrollo sostenible del entorno rural, ¿acaso no se pueden aprovechar las sinergias?, ¿por qué no crear "distritos agrarios" que engoblen y fomenten las inter-relaciones económicas y sociales del turismo,  la artesanía, las actividades cinegéticas, agro-ganaderas y gastronómicas?, ¿no tienen como fin vivir de forma diferente y sostenible?. Hay que concienciar que no son actividades competitivas entre ellas, y aun siéndolo, "ayudando al vecino te ayudas a tí mismo"

¿ Por qué a pesar de ser rentables, los hijos se van a las ciudades ?. El campo gallego debe mantener y ampliar la diversidad de servicios y actividades deportivas y lúdicas, conseguir que la afluencia y diversidad de gentes nos ilusionen haciendo que cada día sea diferente. Las facilidades de movilidad para desplazarnos y "estar en el mundo" gracias a las nuevas tecnologías son otros de los estímulos para que las nuevas generaciones mantengan esta maravillosa manera de vivir.

En la creencia que el "minifundio sostenible" es propio y casi exclusivo de Galicia, encuentro para mi sorpresa que la definición del término expresadas por Carlos Ferras Sexto o Xosé Manuel Beiras han sido exportados y son válidos para Bolivia, así los ha recogido y aceptado José Campero Marañón, Director de la Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Xusticia social e desenvolvemento alternativo en América Lantina

Boas aquí vos deixo unha reseña crítica dun texto exposto na clase de Innovación de desenvolvemento rural no MDRIE.

Reseña crítica. Texto: Reflexiones sobre justicia social y desarrollo alternativo en América Latina. ¿Desarrollo local, desarrollo sostenible y/o ecosocialismo?
                                                      Carlos Ferrás Sexto y Xoan M. Paredes

O seguinte texto da unha visión sobre os desequilibrios estructurais no desenvolvemento rexional en Latinoamérica e fai unha discusión sobre os modelos de desenvolvemento alternativo alí dados.
Parte da base de que Latinoamerica segue uns procesos de crecemento similares ós tradicionais, cunha concentración industrial e demográfica nos grandes polos urbanos. Ante esto levouse a cabo uns intentos para controlar esta dinámica pouco sustentable pero fracasou. Con certa consideración hoxe en día atopámonos con certos polos de crecemento intermedio paralelamente a un freo dos polos tradicionais.
A partir desta nova tendencia salen novos modelos de desenvolvemento que o autor entra a discutir e comentar a raíz de experiencias persoais e un gran coñecemento e contacto directo cá realidade latinoamericana.

Dentro dos  tradicionais desequilibrios estrucurais que conleva una dinámica capitalista e de crecemento ilimitado citados no texto, como por exemplo, macrofalia urbana, diferencias entre áreas urbanas e rurais, concentración do poder político, administración local débil, marxinalidade e desigualdade social, atraso socioeconómico do campo, caciquismo.... quero destacar o fenómeno singular desta rexión como é o das favelas,a presión imperialista estadounidense e o narcotráfico. Botei en falta o factor do medio físico que a pesar de todas as circunstancias citadas antes, si ten un efecto palpable na singular realidade territorial latinoamericana.

Neste contexto o autor fala de tres modelos de desenvolvemento, o local, o sustentable e o ecosocialismo e fai unha breve reflexión sobre o significado de cada un e como poden evolucionar dentro dun ámbito cunha gran inxusticia social.

Xa entrando dentro da miña valoración persoal, penso que o desenvolvemento de Latinoamérica, e de calquera rexión, debería basarse dende a sustentabilidade e a conciencia ecolóxica,  unha das razón pola que faigo esta afirmación e por dous motivos fundamentais: a rexión latinoamericana conta con un alto valor de biodiversidade única e singular e segundo conta con exemplos de modelos sustentables e ecoloxistas no seu medio rural e máis insólito, que a pesar de carecer (según a nosa percepción dun mundo desarrollado) de uns medios de sociedade “evolucionada”, son capaces de vivir e subsistir retroalimentándose co propio ecosistema.
Penso que no eterno debate “na busca dunha solución ou alternativa para o rural e todas esas zonas que non entran no modelo capitalista e parecen estar dirixidas a súa desaparición”, un camiño a seguir sería este patrón donde é imprescindible eliminar a idea de crecemento, e traballar co concepto de desenvolvemento e  poder traballar para un futuro.

Podemos entrar na disputa de que modelo debemos seguir, pero penso que as grandes aglomeracións urbanas, as megacidades son un claro exemplo de fracaso do modelo de crecemento ilimitado totalmente evocado a ruina. Polo que deixo a seguinte cuestión no aire.

¿Debemos seguir un modelo sustentable e respetuoso co ecosistema e así asegurando un futuro para as vindeiras xeracións ou seguir cun modelo de crecemento sen límites donde o que prima e acumulación de capital?

pd: deixo aquí o enlace directo do texto para interesados
www.gist.es/public/index.php?pid=activos&accion=obtener&aid=1324


Carlos García.

Indagando na agricultura ecolóxica

Boas , para ir introducíndonos e poder indagar no interesante tema da agricultura ecolóxica, ademais dos enlaces que o meu compañeiro Jose vos deixou na outra entrada, creo que sería ideal  botar unha ollada ós seguintes enlances.

http://www.ecogestos.com/los-alimentos-ecologicos-y-su-papel-en-el-siglo-xxi/?utm_source=socialmedia&utm_medium=twitter&utm_campaign=a_pp

http://ec.europa.eu/agriculture/organic/home_es

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/default.aspx

http://www.lafertilidaddelatierra.com/



Carlos García

¿ El fin de las ayudas a la producción ecológica ?

Además de los riesgos propios de la agricultura: malas cosechas, climatológicos, plagas, precios de venta, costes de producción, etc, hemos de añadir a los POLITICOS que desde un sillón con ingresos suculentos (además de sus salarios) juegan con los pequeños productores y sus familias que innovan, apuestan y deciden vivir de forma compatible con el sostenimiento del medio natural rural.

Ante el escenario de restricciones presupuestarias, la Consejería de Agricultura ha presentado al sector su intención de no prorrogar las ayudas actuales a la agricultura ecológica, dentro de una propuesta de modificación del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, al menos en 2013 y con toda probabilidad en 2014.

La decisión de no prorrogar las ayudas a la producción ecológica afectaría a los compromisos quinquenales adquiridos por 4.421 agricultores y ganaderos en 2008 y 2009 para enlazar con el nuevo periodo del 2014 a 2020.
Reunión de los cooperativistas ayer en Alcázar de San Juan
Existe un gran malestar pues en los últimos años se han realizado grandes esfuerzos de apertura de mercados e inversiones que, ante la situación que se presenta, quedarían malogrados.

Justicia social y desarrollo en América Latina


Trataremos de realizar una reseña crítica sobre "Reflexiones sobre justicia social y desarrollo alternativo en América Latina. ¿Desarrollo local, desarrollo sostenible y/o Ecosocialismo?", un interesante artículo documentado ampliamente y basado en la vivencia in situ, que tras su lectura, sus autores Carlos Ferrás Sexto y Xoán M. Paredes  parecen invitarnos a reflexionar sobre unas cuestiones aparentemente sencillas, como son la justicia y el desarrollo,  pero de enorme complejidad. Nos introducen en la realidad de Latino-América, muy diferente a la europea, con enormes desigualdades sociales y desequilibrios territoriales, que en la mayor parte tiende en esa "transición hacia una sociedad urbano-industrial madura" 

Por un lado, resumen los grandes problemas estructurales que afecta a esta zona del continente. La concentración política, industrial y de servicios en pocas ciudades, que normalmente coinciden con las capitales y que han provocado grandes diferencias territoriales entre la capital y regiones adyacentes, y el resto de la nación en cuanto a equipamiento e infraestructuras. Socialmente provoca una división entre ciudades y campo, pero también dentro de las ciudades; la falta de oportunidades por las limitaciones educativas, el paro, subempleo, etc., conduce a la exclusión y la marginalidad, creando una bolsa que alcanza el 60 % de la población,  fácilmente manipulable por los caciques, que crean una "red de favores" desde lo local hasta llegar al propio gobierno; ese clima de corrupción, inseguridad y crímenes provocan aversión a la inversión en el territorio. Ni siquiera existe una autosuficiencia agraria que pueda satisfacer las necesidades alimenticias básicas necesitando recurrir a la importación, pues su agricultura tiene una orientación industrial exportadora. Para los indígenas, los problemas se agudizan. No comparto que la falta de recursos impida la universalización del servicio de salud y de la educación, pues el gasto militar tiene un porcentaje importante en los presupuestos públicos; bien podrían imitar a Costa Rica.

 La preocupación por dar solución a estas disparidades sociales, regionales, económicas que provocan injusticias y con grandes bolsas de exclusión, han dado paso a la formulaciones de nuevos modelos de desarrollo; pero también sabemos que los modelos difieren en resultados de un lugar a otro, por lo que, elegir entre Desarrollo Local, Desarrollo Sostenible o Ecosocialismo se torna más difícil. Invito al lector a leer el artículo original en el enlace si desconoce en qué consisten, qué persiguen y como quieren lograrlo. De todas formas le adelanto que la elección entre unos u otro, tendrá diferentes interacciones sociales, económicas y medioambientales. También el tratamiento de la redistribución de las rentas, la justicia, la creación de una clase media dinamizadora de la economía en el rural y en las ciudades, y el desarrollo personal y económico se verán afectados en esta elección.

Los autores parecen decantarse en una línea argumental sólida y documentada hacia el Ecosocialismo, pero criticando a éste las limitaciones y el error que sería la no incorporación a este modelo del progreso científico-técnico. Estoy de acuerdo que el Ecosocialismo podría ser el mejor para Latinoamérica, pero creo que todavía no está preparada, pues los postulados que proponen van en contra de la clase dominante, de las Instituciones y estructuras. Lo que a nosotros, europeos nos parece racional y aceptable, a sus clases dominantes les parecerá otro ideario comunista, contra el que hay que luchar para mantener el statu-quo. Postulado erróneo, pues la abundancia de una clase media, una mayor educación, igualdad social, justicia, fomento de la iniciativa y la innovación podrían suponer una explosión de desarrollo, mayor seguridad para inversores extranjeros y del que se acabarán beneficiando también esas élites, pero habrá una mayor distribución y reparto del beneficio a la sociedad.

También, podría ocurrir que el éxito inicial del modelo ecosocialista - por las limitaciones medioambientales, etc. - acabe convirtiéndose una vez engranada sus economías en un modelo liberal, orientado hacia el mercado y que frene el reto de disminuir las desigualdades y suponga un perjuicio medioambiental serio. Además podríamos criticar de los modelos, su visión occidental de los problemas y la salida al atraso, la creencia que la iniciativa y los recursos financieros necesarios surgen de la nada. Otra reflexión es, cómo Europa podría criticar, que si Latinoamérica fuese una “nueva China” con crecimientos medios anuales en décadas de dos dígitos y dañasen de forma controlada parte de su naturaleza y el entorno para beneficiarse de esa senda y favorecer el desarrollo social a costa de un perjuicio medioambiental, ¿acaso el resto del mundo no ha seguido la misma política ?.
Otra cuestión interesante es el de los pueblos indígenas, pues su forma de vida, necesidades y tradiciones, concepto de riqueza, de la propiedad, son muy diferentes a los nuestros, lo que para nosotros puede ser pobreza para ellos es felicidad, ¿ se puede ser feliz siendo pobre ?.



martes, 19 de febrero de 2013


Estos son algunos de los aportes para iniciarse en este fascinante mundo de la agricultura ecológica y el desarrollo sostenible e inteligente en el rural. La lectura de estos libros te enseñarán cómo empezar. Por medio de los textos académicos, desde diferentes enfoques, y realizados por economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, etc. demostraremos que ser verde puede ser una salida a la crisis económica. 
Atrévete a lograrlo, tu puedes.

Libro: Agricultura Ecológica - Manual y Guía Didáctica 

Libro: Agroecología - Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible

Alimentos ecológicos. Oferta y demanda en España

Agroecología y agricultura ecológica. Aportes y sinergias para incrementar la sustentabilidad agraria.

Los alimentos de calidad diferenciada: Una herramienta para el desarrollo rural sostenible

La innovación como factor determinante de la diferenciación en las empresas agroalimentarias en España

Caracterización y viabilidad de la producción ecológica en el noroeste de España