jueves, 14 de marzo de 2013

Economía Agraria

Trataré de concentrar los conocimientos adquiridos a lo largo de este máster en la Economía Agraria

miércoles, 13 de marzo de 2013

Agricultura ecológica. España lidera la agricultura europea.

El título es para engañar, ¿ o no ?.


 (Protestas en Mexico contra los cultivos transgénicos)

A partir del 28 de enero de 2013 no se podrá cultivar en territorio polaco el maíz MON810 ni la patata Amflora, los dos únicos cultivos transgénicos permitidos en la Unión Europea.

  • Maíz MON810. Cultivado en Portugal, República Checa, Eslovaquia, Rumanía, y España, que es el único país de la Unión Europea que cultiva maíz transgénico MON810 a gran escala (116.306 hectáreas en 2012), POR FIN, LIDERES EN ALGO.
  • Patata Amflora de BASF, en Alemania y Suecia. Pero el año pasado, BASF anunciaba que iba a detener el desarrollo y comercialización de los cultivos transgénicos en Europa, debido a la "falta de aceptación de esta tecnología en muchas partes de Europa por parte de la mayoría de los consumidores, agricultores y políticos"
Los otros países europeos que también han optado por la prohibición son Austria, Bulgaria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Italia, Suiza y Turquía.

A este ritmo seremos líderes en Europa en agricultura ( transgénica ) y el resto de europeos en producir y demandar productos ecológicos.

¿ Los transgénicos son una amenaza sólo para la agricultura ecológica o también para la salud ?, ¿ por qué Monsanto o BASF parecen rendirse si tienen tantas ventajas?, ¿renunciarán a lo invertido en su desarrollo?.

Trataré de documentarlo con aportes científicos.






  

¿ Es esto I+D ?, ya en 1999 invertíamos y seguimos peor.



SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA,Proyecto de investigación financiado por la Secretaría Xeral de I+D de la Xunta de Galicia titulado “Análise dos riscos territoriais asociados á despoboación en Galicia dentro do marco das rexións atlánticas” (XUGA21001A98). Cuadernos Geográficos, 29 (1999), 51-65ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ


Tratar de describir el sistema urbano gallego sólo desde el punto de vista del comercio era un error, pues el peso económico de los Concellos no se ve reflejado en su realidad. Los sectores muchas veces están relacionados y la existencia de unos está condicionada por los otros.

Aquellos Concellos pequeños y próximos a las ciudades tienen sinergias de las que se podían favorecer, más que verlos como una debilidad. Debían definir el papel que querían jugar dentro de esa área, la de meras ciudades / barrios dormitorios, como prestadores de servicios complementarios a la industria, polo comercial, etc.

Se olvidaban del peso de la industria, fuente de trabajo y/o riqueza, que funcionan como polos de atracción poblacional; los servicios o el comercio está aparejado a que éstas existan, pues la razón de ser de cualquier sector es la de vender.

Considerar que los Concellos, comarca, mancomunidad o área eran más significativas comercialmente sólo por el número de unidades económicas no era muy lógico, quizás debería tomar como unidad de medida el volumen de ventas  de los establecimientos u otras.

Como afirma el autor, no existe en Galicia una gran ciudad que predomine en la región, pero no estoy de acuerdo al afirmar que sólo A Coruña y Vigo disponían de” un equipamiento comercial apreciable”, afirmando que el de las otras cinco ciudades era secundario. Una vez más, habría que relativizarlo, ¿por ventas por ciudadano, por el valor de sus compras, por el nivel de renta per cápita en relación al gasto?, etc.
No creo que la diferencia norte - sur, en el norte de la provincia de A Coruña sobreequipación y en el sur, área de Vigo subequipación, fuese motivado por un diferente modelo de desarrollo económico. El peso demográfico era muy importante, pero el estudio no realizaba una ponderación en función del número de habitantes, que nos daría una idea más lógica del reparto; pero también lo era/es la distancia media entre los Concellos o las facilidades de transporte y existencia de infraestructuras que vertebren esas zonas.

Que el crecimiento económico de la provincia de Pontevedra se centrase en la industria y en la explotación de los recursos marinos, no tenía por qué suponer que la actividad comercial quedasee relegada a un segundo plano, sino que el peso de un sector u otro era diferente, pero ambos podían ser muy dinamizadores y con una importante aportación de valor añadido. Una mayor tasa de industria significa que habrá un intercambio comercial, eso sí en el tramo mayorista, y a mayor distancia. Además es de suponer que las zonas más industrializadas tendrán más trabajadores, habrá más dinero y por tanto más comercios, pues el fin de estos es la venta; los estudios de nuevas localizaciones se centran en aquellos núcleos que tengan un hábito de compra, si hablamos del comercio especializado, o mayor capacidad adquisitiva para el comercio en general.

Si por la crisis industrial de los ochenta el potencial industrial ferrolano quedó afectado, sostienen que se pasó al crecimiento de las  actividades  terciarias, ¿si no hay industria que servicios crecen?, pues los grupos comerciales o de servicios son reacios a implantarse en zonas en declive.

El comercio como la economía está en constante evolución, debe ser dinámico e innovador, buscando oportunidades y aprovechándolas para evitar que la competencia te relegue o te haga desaparecer; así los espacios con tradición comercial  que saben adaptarse o evolucionar pierden peso. La costa sigue siendo más dinamizadora e innovadora que el interior, aunque éste se recupera por el retorno de la emigración. 
Pero hoy en día, internet ya no permite diferenciar el comercio por el tamaño o localización del ayuntamiento en que se asienta, sino por las herramientas para poder llegar y vender a cualquier parte del mundo. ¿Nadie pensaba en 1999 en las potencialidades del comercio electrónico?. ¿No imaginaban que se venderían grelos por Internet? ¿ Por la creciente importancia del comercio digital, las TIC, etc, no podríamos hablar del cuarto sector ?.

¿Sabrías diferenciar un TRABAJADOR SIMBIOTICO de un OBRERO CAMPESINO ?



TRABAJADOR SIMBIOTICO
·      

    El término no es mu y preciso (Tepicht 1973) y varios autores han sugerido aspectos diferentes para conceptualizarlo (Thorner 1968). Yo lo uso para distinguir dos principios: primero, que la producción se orienta principalmente, no totalmente, hacia el consumo doméstico con la venta esporádica de bienes; y segundo, que sean éstos más grandes o más pequeños -mientras existan como una necesidad objetiva- el modelo de consumo orienta la organización del trabajo y separa el trabajo de la familia del trabajo reservado al intercambio (Gudeman 1978). 7. La media jornada laboral en la propiedad familiar se convierte en un hecho distintivo de este tipo de campesinos. Este fenómeno está muy extendido en la Galicia rural, especialmente en las zonas cercanas a las industrias, donde muchos hombres y mujeres trabajan, al mismo tiempo, en la ciudad y en el campo. López-Suevos (1975) ha elaborado el concepto de trabajador simbiótico para denominar el fenómeno que ocurre en Galicia. Franklin (1969). Hann (1980) y Shanin (1973). entre otros, hacen especial referencia a esta tendencia en el trabajo rural en otras partes del mundo. Unos cuantos ejemplos dentro y fuera de España, desde la montaña al océano.



         De la Montaña a Cantabria: La Construcción de una Comunidad Autónoma
By José Alfonso Moure Romanillo, Antonio Bar Cendón, Manuel Suárez Cortina“cada activo aparece adscrito a un único sector económico….tiene gran importancia la figura del trabajador mixto (o trabajador simbiótico), esto es, el trabajo en la agricultura o en la ganadería a tiempo parcial”
·      
         Villagarcía: de la agricultura de subsistencia a la industrialización frustrada
El País 19 DIC 1979 La ría de Arosa constituye un claro ejemplo de la peculiaridad que en Galicia presenta el problema del paro. El obrero de la ría es un trabajador simbiótico, muy lejos de la proletarización que presenta el trabajador de zonas más decididamente desarrolladas, como pueden ser Vigo, La Coruña o El Ferrol. En la ría se registra la peculiaridad a que da lugar el tránsito imperfecto de la sociedad agraria, que aún persiste en gran medida, a la sociedad relativamente industrializada.
·        
      INFORME CONFERENCIA FAO 4SSF
(Bangkok, 11 a 13 de octubre de 2008) Elaborado por Xoán M. López Álvarez,En representación del Grupo de Trabajo de Pesquerías Tradicionales del CCR-Sur. Las condiciones de trabajo. Es preciso diferenciar distintos tipos de Operaciones relacionadas con la actividad de la pesca: en el mar y en tierra. El convenio de la OIT de 2007 analiza cuatro categorías para determinar el estado de las condiciones de trabajo, el primero son los requisitos mínimos del trabajo (edad, examen médico previo, condiciones de servicio) la situación de la salud y la cobertura sanitaria, la Seguridad Social y las prestaciones consecuentes (paro, jubilación). Las características que denotan un retraso son la no profesionalización, la no existencia de Seguridad Social y como recurso la categoría de trabajador simbiótico.
·          
      LOS USOS HUMANOS DEL LITORAL: COMPLEMENTARIEDADES y CONFLICTOS
José Naranjo RamÍrez. Universidad de Córdoba ..es patente en cuanto que existe una relación causa-efecto entre gran propiedad y expansión urbanizadora, detectándose cambios sociales significativos inducidos por el turismo tales como la reducción progresiva de agricultores jóvenes, la extensión de la agricultura a tiempo parcial y la consolidación de la figura del "trabajador simbiótico", que conlleva una verdadera coalescencia de actividades en una misma persona, etc. Todas las comunicaciones a las que haremos referencia están contenidas en el volumen 1 de la obra publicada al efecto bajo la siguiente referencia: A.a.E.- UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: Dinámica Litoral-Interior. Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles. 1997, Universidade de Santiago, 2 vol.

historia urbana de Vigo: De vicus a metrópoli
octubre 21, 2010. http://andrespjaraba.wordpress.com/2010/10/21/historia-urbana-de-vigo-de-vicus-a-metropoli/Y los problemas de ordenación de la periferia, especialmente del área rururbana o espacio en el que, a favor de las posibilidades del transporte, se yuxtaponen los paisajes urbanos y rurales, y en donde convive el “trabajador simbiótico”, aquél que completa su jornada laboral con una actividad agrícola a tiempo parcial, con la población que desarrolla sus hábitos de consumo en las grandes superficies del extrarradio.
·        



OBRERO CAMPESINO

Los espacios rurales entre el hoy y el mañana: actas del XI Coloquio de GEOGRAIFA RURAL (11, 2002 sANTANDER9 Los espacios riales entre el hoy y el mañana, actas del xi coloquio de geografía rural, Santander, q al 4 de octubre de 20002.

Las alternativas al empleo agropecuario incluso contribuyeron a mantener explotaciones agrarias que carecían de la rentabilidad mínima para sostener las familias masi la agricultura a tiempo parcial, definida como los titulares de explotación que trabajaban más de la mitad de su tiempo de trabajo fuera de la explotación, adquirió una fuerte relevancia en la region bajo la forma que se denominó obrero campesino (Arnalte-1980) aunque siempre con una desigual importancia entre los municipios con presencia de empleo industrial y muy próximos, pero también de la existencia de alternancia con trabajos forestales o en el sector del transporte (Ansola, 1999). 

Son titulares de explotaciones cuya ocupación principal distaba fuera de la explotación, situación que debe distinguirse de la que hoy se denomina pluriactividad y en la que pueden participar todos los miembros de la familia. (Bajardí y Giménez, 1995)

Ya a principios del siglo XX del pasado milenio podíamos encontrar en la prensa “EL LIBERTARIO”, núms. 13, 15, 16 y 23 noviembre y 14 diciembre 1912.Digitalizado por RicardoMella.org http://www.fan-asturies.org/?q=node/72  

"Si el socialismo va ganando Asturias y Vizcaya, no es tanto por las propagandas como Por la continua conversión del labrador en obrero industrial. Como en Galicia el aldeano permanece aldeano, la región entera sigue indiferente a las agitaciones de nuestros días.… Y en cuanto a la organización, sería indispensable darle nuevos medios y muy concretas orientaciones, porque mientras el obrero industrial, además de los ideales, si los profesa, tiene el objetivo del mejor salario, de la reducción de horas, etc., el obrero campesino, sobre todo si no es proletariado, ha de quedarse sencillamente con lejanas aspiraciones y esto no puede satisfacerle."


¿Galicia como unha cidade xardín?


Boas, aquí vos deixo un comentario sobre o texto adxuntado abaixo.



Un ideario de cidade en rede policéntrica ubicada nun grande xardín. O caso da Eurorexión Galicia-Norte de Portugal.                                                                                   Carlos Ferrás Sexto

Imaxinemos unha Galicia que xunto co Norte de Portugal formen unha Eurorexión.
Imaxinemos unha Eurorexión integrada dentro dun sistema de cidades policéntricas.
Imaxinemos un sistema de cidades policéntricas inter-relacionados por redes donde hai unha simbiosis entre o rural e o urbano.
Pois desta forma  o autor da unha visión un pouco utópica, non falta de razón pero que deixa varias cuestións no aire.
¿Estamos a falar dunha Eurorexión donde as cidades competirían entre si ou actuarían de forma conxunta cada unha coa súa función para ser máis competitivas frente ó exterior?
En canto a singularidade deste novo espacio cun  valor cultural, físico etnográfico único  podemos afirmar que si temos unha certa capacidade e potencial para o desenvolvemento  desta idea de “cidade no xardín”, ¿pero é posible en canto a termos socio- económicos? As cifras demográficas invitan ao pesimismo, e sen capital humano o factor traballo queda mermado.
Cando o autor fala dunha cultura urbana o matizaría mais ben  como un desorde  urbano e recente, a cultura que temos sempre foi  rural ata non fai moito.
Vexo importante resaltar o seguinte punto, xa que cando falamos de desenvolvemento dunha cidade xardin, penso que temos que establecer unhos criterios demográficos , é decir, falamos de desenvolvemento non de crecemento, o que conleva que a partir de certo número de habitantes, este modelo non sería viable, o obxectivo  sería fixar población e mellorar o que temos . De ahi a que a falar do modelo rural Chino (A.Toffler) como exemplo de superación é perigoso xa que en volume demográfico existen diferencias altísimas  e respecto o modelo de crecemento rural chinés, o problema do éxodo rural cara a cidade é unha realidade e un gran problema.
Para rematar, estou de acordo que temos que ver o noso medio como unha fortaleza singular  e única, e ir cara o obxetivo de desenvolver o territorio galego de forma sostible e sendo conscientes dos límites ademais de  potenciar unha economía simbiótica e diversificada sempre respetando os valores históricos e culturais e DESTACANDO OS VALORES COLECTIVOS  que fan único a noso país, XA QUE SOÑAR DE CANDO EN VEZ NON FAI MAL A NAIDE.



Un saúdo, Carlos.

En Xove, outro mundo foi posible

                                                          Carlos Gancedo, Catalina Sánchez e Chus García, na Barxa 

Boas, quero presentarvos unha nova sección do blogue dedicada exclusivamente a unha investigación sobre unha comuna que se desenvolveu no municipio de Xove nos anos setenta como unha alternativa para o rural.
Esta idea xurdiu a raiz de que eu vivín moitos anos nunha de Lago (Xove) da que formou parte desta historia tan peculiar. Donde de primeira man meu pai (Chus) vivíu in situ e formou parte dunha comunidade agrícola no que todo era de todos.
Penso que é moi interesante e indicado sacar e difundir esta experiencia a través deste blogue mediante un proxecto de investigación, no cal Jose e mais eu intentaremos amosarvos todo o relacionado coa comuna, xa seña mediante entrevistas aos protagonistas, documentos gráficos, libros, etc...

pd: deixo aquí o artículo que sacaron no Progreso como introdución.
http://elprogreso.galiciae.com/nova/181230.html

lunes, 4 de marzo de 2013

Coa comida non se xoga

Estamos  dispostos a pagar por estes precios?

Como valora o consumidor español os produtos  ecolóxicos?
A  realidade da agricultura ecolóxica reside na exportación cara  países que si a valoran e si están dispostos a pagar por calidade. Podemos poñer  o exemplo de Alemania como un dos países que importa unha parte importante de produtos ecolóxicos españois.
Penso que son dous factores os que frean o consumo ecolóxico na nosa sociedade: a propia mentalidade consumista  e facilmente manipulable onde o produto barato e sintético gaña totalmente ao mercado e unha demanda débil (nun contexto de crise) cunha capacidade adquisitiva moi baixa.
Perdeuse o aprecio polos produtos da terra?
Preferimos pagar 20 céntimos menos por unha leituga de fóra?
Sen dúbida o problema dos precios é unha cuestión moi delicada e que está a levar lentamente o agro español ao fracaso, desta maneira as multinacionais coparán todo o mercado. Penso que o principal problema está no propio modelo de distribución feito exclusivamente para que estas grandes empresas gañen e o perxudicado sexa o pequeno e mediano agricultor/gandeiro, cuxa única saída sería  mediante a constitución de cooperativas.
 O día que teñamos que encher a neveira co que se poida e co precio que outros impoñan veremos as consecuencias da mala xestión deste sector, é un pouco temerario deixar a nosa alimentación en mans de outros…
Na miña opinión, a propia rede de distribución, moi inxusta co productor, é o principal mal da agricultura,  exemplo: unha gran empresa de distribución non podería comprarlles o kg de pataca a 5 céntimos ós productores e vendelo a 5 euros... ¿que valor lle damos ao traballo do agricultor, a principal parte da cadea productivo neste sector? Un valor que se reflicte nunha sociedade en que traballar no campo non se contempla como futuro para xoves, por non mencionar a ínfima colaboración das institucións neste sector.
Deberían ensinar na escola cando e como plantar unha pataca, a cultivar o campo?
Estamos a deixar de lado o importante que é para un país ter unha forte base produtiva agrícola; olvidamos que a agricultura é un sector estratéxico para un país. Estase a converter noutro negocio de especulación, incluso a deslocalización agraria cara países subdesenvolvidos é unha realidade…..sin coches  e sin televións podemos  vivir pero sin alimentos NON.
Outro tema delicado e digno de mención: a PAC. Cargouse a competencia agrícola que tiña España dentro da UE, ou foi España que non foi cun obxectivo a Bruselas? o modelo de subvecións logrou resolver os problemas?
Eu penso que o modelo actual está evocado o fracaso, mal sembramos o campo e despois recolleremos merda , falando mal.
Que solucións hai ante este panorama: cooperativismo, soberanía alimentaria, agricultura ecolóxica….?
O que está claro e que coa comida non se xoga¡¡¡

Anímovos a participar, comentar e criticar. Calquera aportación será benvida.
Un saúdo, Carlos.