miércoles, 13 de marzo de 2013

¿ Es esto I+D ?, ya en 1999 invertíamos y seguimos peor.



SISTEMA URBANO Y COMERCIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA,Proyecto de investigación financiado por la Secretaría Xeral de I+D de la Xunta de Galicia titulado “Análise dos riscos territoriais asociados á despoboación en Galicia dentro do marco das rexións atlánticas” (XUGA21001A98). Cuadernos Geográficos, 29 (1999), 51-65ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ


Tratar de describir el sistema urbano gallego sólo desde el punto de vista del comercio era un error, pues el peso económico de los Concellos no se ve reflejado en su realidad. Los sectores muchas veces están relacionados y la existencia de unos está condicionada por los otros.

Aquellos Concellos pequeños y próximos a las ciudades tienen sinergias de las que se podían favorecer, más que verlos como una debilidad. Debían definir el papel que querían jugar dentro de esa área, la de meras ciudades / barrios dormitorios, como prestadores de servicios complementarios a la industria, polo comercial, etc.

Se olvidaban del peso de la industria, fuente de trabajo y/o riqueza, que funcionan como polos de atracción poblacional; los servicios o el comercio está aparejado a que éstas existan, pues la razón de ser de cualquier sector es la de vender.

Considerar que los Concellos, comarca, mancomunidad o área eran más significativas comercialmente sólo por el número de unidades económicas no era muy lógico, quizás debería tomar como unidad de medida el volumen de ventas  de los establecimientos u otras.

Como afirma el autor, no existe en Galicia una gran ciudad que predomine en la región, pero no estoy de acuerdo al afirmar que sólo A Coruña y Vigo disponían de” un equipamiento comercial apreciable”, afirmando que el de las otras cinco ciudades era secundario. Una vez más, habría que relativizarlo, ¿por ventas por ciudadano, por el valor de sus compras, por el nivel de renta per cápita en relación al gasto?, etc.
No creo que la diferencia norte - sur, en el norte de la provincia de A Coruña sobreequipación y en el sur, área de Vigo subequipación, fuese motivado por un diferente modelo de desarrollo económico. El peso demográfico era muy importante, pero el estudio no realizaba una ponderación en función del número de habitantes, que nos daría una idea más lógica del reparto; pero también lo era/es la distancia media entre los Concellos o las facilidades de transporte y existencia de infraestructuras que vertebren esas zonas.

Que el crecimiento económico de la provincia de Pontevedra se centrase en la industria y en la explotación de los recursos marinos, no tenía por qué suponer que la actividad comercial quedasee relegada a un segundo plano, sino que el peso de un sector u otro era diferente, pero ambos podían ser muy dinamizadores y con una importante aportación de valor añadido. Una mayor tasa de industria significa que habrá un intercambio comercial, eso sí en el tramo mayorista, y a mayor distancia. Además es de suponer que las zonas más industrializadas tendrán más trabajadores, habrá más dinero y por tanto más comercios, pues el fin de estos es la venta; los estudios de nuevas localizaciones se centran en aquellos núcleos que tengan un hábito de compra, si hablamos del comercio especializado, o mayor capacidad adquisitiva para el comercio en general.

Si por la crisis industrial de los ochenta el potencial industrial ferrolano quedó afectado, sostienen que se pasó al crecimiento de las  actividades  terciarias, ¿si no hay industria que servicios crecen?, pues los grupos comerciales o de servicios son reacios a implantarse en zonas en declive.

El comercio como la economía está en constante evolución, debe ser dinámico e innovador, buscando oportunidades y aprovechándolas para evitar que la competencia te relegue o te haga desaparecer; así los espacios con tradición comercial  que saben adaptarse o evolucionar pierden peso. La costa sigue siendo más dinamizadora e innovadora que el interior, aunque éste se recupera por el retorno de la emigración. 
Pero hoy en día, internet ya no permite diferenciar el comercio por el tamaño o localización del ayuntamiento en que se asienta, sino por las herramientas para poder llegar y vender a cualquier parte del mundo. ¿Nadie pensaba en 1999 en las potencialidades del comercio electrónico?. ¿No imaginaban que se venderían grelos por Internet? ¿ Por la creciente importancia del comercio digital, las TIC, etc, no podríamos hablar del cuarto sector ?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario