martes, 21 de mayo de 2013

LA ECONOMIA DEL HIDROGENO, LA GRIPE AVIAR Y DEVOLVER LA LIBERTAD A IRAK.






Por mucho que lo intente no comparto las ideas y pensamientos planteadas por Rifkin en la “La Economía del hidrógeno”. Estamos a décadas de que “el agua sea el carbón del futuro”, y a años luz de la creación de una “red energética mundial” tal como lo argumentó en su escrito, de ahí a que además vaya a suponer la redistribución del poder en la tierra es como recorrer el espacio- tiempo que nos separa del Big Bang.



 El hidrógeno es un vehículo de energía, es una forma secundaria, debe producirse pues no lo encontramos en la naturaleza de forma que sea aprovechable sin una transformación y ésta debe compensar el coste de su obtención.
·         Se puede obtener del gas natural o de otros hidrocarburos, ¿qué pasará cuando se agoten?
·    Por medio de electrolisis, es decir utilizar electricidad para descomponer el agua en átomos de hidrogeno y oxígeno, el coste de oportunidad todavía tiene  vigencia.
·         Las pilas de combustible o cómo invertir  el proceso de electrolisis;  sumamos ahora al anterior el coste de desandar el camino, pagando el peaje de las pérdidas de energía por transformación y almacenamiento, además de la costosísima fabricación mediante el uso de unos metales nobles escasos (platino, paladio, oro y reutenio).

En los último años oportunistas económicos falsamente preocupados por el medio ambiente y el calentamiento global, que se dedican a viajar en aviones privados y llenar y caldear piscinas casi olímpicas para uso familiar han conseguido de los gobiernos (es decir de las personas que pagan impuestos) ingentes sumas de dinero en investigaciones que favorecen a unos grupos económicos, pero que su fruto no verá nunca la luz. Si Europa y Estados Unidos, Rusia o China confiasen en esta línea de investigación no deberían iniciar guerras o firmar contratos para seguir asegurándose los hidrocarburos. 

Estas ideas nacen en contextos económicos que sacuden a las sociedades y se aprovechan de ellas y por medio del miedo vender humo donde no hay fuego, es como la gripe aviar, la amenaza terrorista, la instalación de cámaras en todos lados, y mañana será el cuento que todos conocemos de ¡que viene el lobo¡. La cumbre de “sabios de Roma” ya profetizaba que antes del fin del milenio el petróleo se agotaría y  cada día se están a descubrir nuevos yacimientos. 

Rifkin llega a asociar a la economía del hidrógeno con la libertad de los pueblos, la justicia social, la prosperidad e igualdad; esto es lo mismo que proclamaban los Bush para liberar al pueblo de Irak de la falta de libertad y derechos humanos pero no para criticar a los manifestantes por la democracia de Tiannamen. La libertad e igualdad se alcanza por medio de la educación, cuanto más culta sea una sociedad más fácil le será progresar y dejar de votar a opciones que no favorecen a las sociedades en su conjunto y sí a unos pocos; también se alcanza por la justicia social y real y no por teóricos “todos somos iguales ante la ley”; por mejorar las oportunidades de los más desfavorecidos, etc.

En el supuesto que existiese ya esa tecnología del hidrógeno, no sería gratis, existirían patentes, derechos de cesión de tecnología, infraestructuras para su puesta en marcha y adaptación, etc. Serían precisos trabajadores altamente cualificados y personal de mantenimiento. Los países más pobres que cuentan con elevadas tasas de analfabetos y carecen de los recursos económicos para acceder a esta tecnología ¿van a hacer algo para implantarla y hacerla accesible?, ¿universalizándola?; ¿las empresas y gobiernos van a renunciar a los beneficios e impuestos que genera el petróleo?. Sería la sustitución de la tiranía del petróleo por la tiranía del hidrógeno, ( acordarse de las revoluciones de la primavera árabe, de las guerras civiles en África para la obtención por multinacionales rivales de diamante, coltan, oro, petróleo, etc.). Esto nos lleva a concluir también que es falso que “el costo de producir hidrógeno sería igual en cualquier parte”. Cómo va a generar una persona de la India, Mozambique o Perú electricidad en su garaje si carece de un techo, si lo primordial es satisfacer una necesidad tan vital como es comer al día siguiente.

Actualmente estamos asistiendo a la eliminación de las ayudas y subvenciones a las energías renovables, su razón de expandirse tan rápida y fuertemente no ha sido por nuestra conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente, etc., lo ha sido porque era un negocio rentable si se subvencionaba. La electrolisis por medio de las renovables pierde fuelle.

No estoy en contra de la generación o búsqueda de alternativas al petróleo pero sí en contra de que se hagan mediante dinero público y manipulando a la sociedad a la búsqueda del Santo Grial de la energía; las multinacionales implicadas conocen perfectamente que si los hidrocarburos se agotan y descubren otra forma de sustituirlo los beneficios serías más que trillonarios, no necesitan otros incentivos.

Es curioso que en el Libro Blanco de la Unión Europea se incentive la movilidad (infraestructuras en transporte aéreo, trenes de alta velocidad, autovías de alta capacidad, con el enorme consumo energético y emisiones de CO2); vea como futurible medios de transporte particulares como los coches eléctricos (pilas de combustible, metales nobles, no reutilización, etc.); pero no se mencione caminar, usar bicicletas u otros dentro de las ciudades para recorrer escasas distancias.

lunes, 20 de mayo de 2013

La economía del hidrógeno

Na seguinte entrada farei un comentario sobre o libro "La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la Tierra" de Jeremy Rifkin.



"La electricidad ha permitido descomponer el agua en sus elementos primitivos, lo cual hará que se convierta  en una fuerza poderosa y manejable(...) Si, amigos mios, creo algún día se empleará como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno de los que está formada, usados por separado o de forma conjunta, proporcionaría una fuete inagotable de luz y calor, de una intensidad de lo que el carbón no es capaz (...) El agua será el carbón del futuro"

Así explicaba Harding aos seus compañeiros, no libro "La isla misteriosa" de Julio Verne como sería a enerxía do futuro en caso de que o carbón se esgotase.
Sobre esto fai unha reflexión Rifking no seu libro "La economía del hidrógeno" como unha gran esperanza para o futuro e así poder solucionar os problemas enerxéticos que existen no mundo, sobre todo naqueles sitios máis desfavorecidos. Unha idea que dificilmente chegue a levarse a cabo na totalidade das explicacións de Rifkin. Os factores que impiden que esto vaia cara adiante son varios, e desafortunadamente os intereses económicos e políticos que controlan os que máis teñen fan casi imposible chegar a esta meta idílica para a humanidade.
Lamentablemente hoxe en día, movémonos para e polo petróleo, e estamos supeditados aos intereses e caprichos dos que contralan esta fonte. Na medida en que esta dinámica imperial de recursos enerxéticos non cambie, calquera alternativa que nos venda como enerxía limpia e renovable quedará nun mero lavado de mans e quedar ben nos discursos.

Este artículo non solo fai reflexionar sobre a propia alternativa do hidróxeno como nova fonte de enerxía se non no sistema dictatorial que marcan as enerxías fósiles e parece tan difícil sair.


Un saúdo. 
Carlos

Globalización VS. modelo social agrícola u alimentario.



Es incompatible con la PAC, constituyendo un peligro para la democracia representativa y el bienestar social en especial de los europeos, la liberalización de los flujos de mercancías y de capitales en busca de cada vez mayores beneficios suponen una inestabilidad financiera y económica provocando desigualdad social. Las reglas de juegos deben ser en dos niveles:
MULTILATERAL, nueva regulación de los flujos financieros comerciales laborales de garantía alimentaria, lucha contra el cambio climático y sostenibilidad de los recursos.
EN LA UE. Democracia supranacional, federalismo fiscal y presupuestario y modelo de economía social de mercado
Este modelo social europeo se debe traducir en un modelo agrícola y alimentario propio, distinto al de otras latitudes, que preservara la diversidad de sus agriculturas a tiempo que la hiciera compatibles con un mercado integrado estable y sin distorsiones…. ,e impidiera una excesiva concentración de la producción en monocultivos o la marginalización o el abandono masivo de tierras. Un sistema agro-alimentario más competitivo y sostenible, basado en la agricultura del conocimiento (OECD, 2012)
Si la reforma 2013 es la de la crisis, la reforma de 2020 debería ser la de la post crisis. La PAC debería dejar der ser la prioritaria dentro de la política europea y dando entrada a nuevas políticas como las de competencia, desarrollo regional, etc. No se pueden excusar los detractores de la PAC en la globalización, pues todavía existen ámbitos de actuación del sector público, que es lo que está demostrando Estados Unidos. El futuro de la PAC pasa por manos de los políticos, siendo facetas claves la cooperación intergubernamental y la integración real de Europa.

Condicionantes de la nueva PAC




·         Efectos de la volatilidad tanto de precios como de costes de producción, es decir, precios estables
·         Los fallos de mercado no se tratan con la importancia que tienen. Pueden ser ocasionales externalidades positivas, problemas de información ,
·         Existe una falta de información por parte de la comisión para lograr un mayor éxito de los seguros o fondos mutuales.
·         Los condicionantes de la caja verde de la OMC.
·         Aclarar los requisitos de orden legal y sobre todo los financieros. El marco vigente es plurianual, con cuestiones específicas del primer pilar, pero sujeto a los  principios de disciplina financiera y presupuestaria. El problema es que la evolución de los mercada es impredecible, debiendo crearse reservas pero de carácter plurianual para estas situaciones de crisis
·         La utilización de reservas no es alfo nuevo, que permiten guardar sus remanentes más allá de un ejercicio, pero es necesario perseverar en la flexibilidad.
·         La nueva propuesta del periodo 2014/2020 crea una reserva pero fuera del prepuesto de la PAC. No tiene respaldo jurídico y se fundamenta en las perturbaciones del mercado. Se podrán compensar impactos por futuros acuerdos comerciales, pero sin acuerdo sobre cómo se calcula y reparte, unido al requisito de unanimidad, es posible que nunca entren en vigor.

Propuestas para el primer pilar para el período 2014-2020





Las propuestas de la Comisión ni son revolucionarias ni suponen ninguna refundación de la PAC, pero sí contienen algunas disposiciones que implican un nuevo modelo de política agraria. Las propuestas legislativas apuestan por un modelo de reforma de intensidad moderada, punto intermedio, entre el pasado y el futuro, entre los intereses creados y los nuevos objetivos, que no acaba de satisfacer, pero que en cualquier caso, las críticas a la misma deben ir acompañadas de medidas alternativas, las ayudas ni han logrado ni lograrán paliar la crisis agraria. En el mejor de los casos, es un complemento a la renta y una ayuda para un ajuste o reconversión suave del sector agrario, pero si el objetivo se reduce al aterrizaje suave se podría canalizar a través de programas específicos.
La sustitución de los pagos de derecho único por un nuevo sistema de pagos es el núcleo duro y el gran reto de la reforma, y la fórmula empleada para superarlo lo logra sólo a medias. El pago base no se asocia a ningún fin de política agraria y aparece como un derecho para todos los agricultores activos. La reforma de la PAC debería servir para romper del todo con el Pago Único (PU), que nunca ha sido un verdadera medida de política agraria, sino más bien un instrumento para contribuir a desmantelar la política de apoyo vía precios y salvar el escollo de las negociaciones de la OMC.
No es lo mismo la valoración de una ayuda en un modelo como el del Pago único que en otro multifuncional en el que los pagos están asociados a objetivos sociales; tampoco es lo mismo una convergencia de ayudas por beneficiario - si se prioriza el ingresos- que por hectárea -si se prioriza el territorio-. En función del criterio que se elija, el diseño del techo de las ayudas y el alcance de la modulación deberían ser revisados.
La pregunta que debería hacerse es si, por ejemplo, debería recibir lo mismo una hectárea de cereal en cualquier país de la UE, suponiendo que pertenece a una explotación situada en una zona equivalente desde el punto de vista ambiental y de condicionantes naturales. La introducción de los límites máximos nacionales, consolidan el concepto de sobre nacional pero chocan con la idea de convergencia, aunque sea a largo plazo.
Los pagos verdes son una innovación de la Comisión pero no todos los sistemas agrarios ni todas las prácticas agronómicas tienen el mismo impacto sobre el medio ambiente y los recursos naturales, pero fallan por no ser consecuente y permitir que en cada territorio se establezcan con criterios objetivos -agronómicos y ambientales- las características que deben cumplir esas explotaciones.
La crisis de los mercados es el tercer gran asunto de las propuestas legislativas en relación con el primer pilar, las crisis estructurales no van a resolverse ni con medidas de intervención ni con nuevos instrumentos de reducción de riesgo. Por el contrario, estas crisis requieren medidas estructurales que incidan en la adaptación de la oferta a la demanda y en la lucha contra sus causas más que contra sus consecuencias. La denominada gestión de crisis sólo puede ser eficaz en caso de caídas de precio bruscas y coyunturales, causadas por fenómenos relativamente imprevisibles. Las crisis de mercado a medio y largo plazo sólo se pueden evitar con profesionalización, organización y reestructuración de la cadena de oferta agrícola, la clave es reforzar el poder de negociación de los productores con incentivos estructurales.

Internet y agricultura ecológica



 
Resulta preocupante que si ya de por sí existe un desconocimiento social de la diferencia de los productos ecológicos de los que no los son; del problema que es que compartan línea en supermercados y demás centros comerciales, en lugar de tener una zona en exclusiva que los distinga y diferencie. Pero lo peor es que muy pocos se den cuenta de lo importante que es promocionar y vender sus productos a través de internet.
Únicamente 14 de los asociados a Craega, clasificados en industria, importación y comercialización dispongan de página web;dos de las páginas ya no funcionan, figuran como dadas de baja.
En un mundo tan competitivo y en el que es necesario promocionarse y diferenciarse , es un gran error en que no se centren en la venta, promoción o marketing. No estamos en una sociedad en el que exista un problema de producción, el problema no es producir si no venderlos. Parece que la venta a través de internet todavía no ha entrado en estas empresas.

Como se puede apreciar es un listado muy corto, ¿están todas las que son ?, ¿o no?, buscar una cuota de mercado y darse a conocer pasa a ser una de las prioridades.